depositphotos_73488859-stock-photo-water-splash-isolated-on-white.jpg
Revisión de radiografía

Desde hace unos años, y a pesar de las muchas satisfacciones que nos ha dado, hemos optado por descartar la amalgama como material de obturación, no por los motivos en algún momento publicados acerca de su presunta toxicidad y efectos seundarios de los que no hay evidencia científica alguna, sino porque consideramos que ya tenemos a nuestra disposición materiales cuyas características de adhesión, resistencia y estética, les convierten en una excelente alternativa a un material como la amalgama que, a pesar de su largo y buen recorrido como material restaurador, es hoy rechazado por la mayoría de nuestros pacientes no solo por los presuntos motivos al principio expuestos, sino por su poco agradecida estética.

Con los materiales de resina compuesta actuales, de colores similares al diente, podemos realizar obturaciones, reconstrucciones, carillas, cierre de diastemas y/ó troneras, enmascaramiento de lesiones, etc.

Y, junto a los adhesivos dentales de que ahora disponemos, nos permiten utilizar técnicas más y más conservadoras en nuestros tratamientos, priorizando la conservación de estructura dentaria, lo que conforma los principios de la tendencia actual en Odontología, y que habitualmente se conoce ya como Odontología Mínimamente Invasiva.

Exigen una técnica más depurada que en el caso de la amalgama (la cual era capaz de enmascarar las posibles limitaciones del operador) y un buen aislamiento del campo operatorio porque las modernas técnicas de adhesión no admiten la contaminación, de sangre sobretodo, y saliva, lo que hace que, salvo en manos especialmente expertas (y a veces incluso en esas) el aislamiento del campo operatorio, sobretodo con el uso del dique de goma, sea imprescindible. Las características de este material y el hecho de que requieran un mayor tiempo de colocación y terminación hacen que en general supongan tratamientos más costosos que en el caso de la amalgama.

La duración en boca de este material puede ser menor que el de la amalgama, aunque no de una forma dramática que pudiese plantear serias dudas acerca de su idoneidad en los tratamientos antes mencionados, ya que tiene una longevidad suficiente que, unida a sus otras características, hacen como antes decía que muchos profesionales (e incluso algunos paises nórdicos) nos hayamos decantado por ellos para nuestra práctica diaria.

La Odontología Mínimamente Invasiva ha cambiado la mentalidad de los odontólogos en la actualidad, llevándonos a realizar rehabilitaciones que implican todos los dientes de la boca con técnicas realmente novedosas, que poco se parecen ya al típico plan de tratamiento de: "coronas en toda la boca".

También podemos manejar Ionómeros de vidrio, como tal ó reforzados con resina, que en determinados casos complementan nuestras técnicas, aunque su estética no es demasiado buena. Por ello los usamos como bases cavitarias ó en sitios de poco compromiso estético y/ó poco stress.

Los trabajos de Odontología conservadora se deterioran con el paso del tiempo debido a las fuerzas y tinciones continuas que soportan. Es recomendable revisarlas periódicamente, no más allá del año, para detectar los posibles daños (fracturas, despegamientos, filtraciones, tinciones, fisuras...) que se vayan produciendo.

El pronóstico de estas obturaciones, aparte la idoneidad de la técnica empleada, va a depender de su tamaño y profundidad, de la localización, de las fuerzas masticatorias que sobre ellas actúen, de la higiene, dieta y hábitos (por ej. morderse la uñas) del paciente...

Por tanto el paciente debe ser consciente de que el día a día es extremadamente importante en la conservación de cualquier trabajo en la cavidad oral, pudiendo alargar la vida media de trabajos no muy ortodoxos, pero también disminuir la de otros correctamente diseñados y realizados.

Blog

Vacaciones de Octubre

La Clínica, como siempre, permanecerá cerrada la semana del 9 al 13 de Octubre. ¡Nos veremos el lunes 16 en horario habitual!

SEDCYDO GIJÓN 2023, un éxito de asistencia

El Congreso Anual de la Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial, presidido por nuestra Dra. Elena González Canal, reunió a más de 120 profesional, entre las que se encontraban Odontólogos, Cirujanos Maxilofaciales, Fisioterapeutas y Logopedas.

La Doctora se forma en Rejuvenecimiento Facial con PRGF

La Doctora Elena González Canal continúa formándose, una vez más. En esta ocasión se trata de infiltraciones de Plasma Rico en Factores de Crecimiento para la regeneración celular a nivel facial, un procedimiento del más alto nivel, con beneficios superiores al ácido hialuronico y al botox. Continuamos por tanto a la vanguardia y aumentando los […]